Archivo por meses: junio 2017

Mulleres buscando refuxio

Que a lectura sanda é certo, e a escritura tamén. Estás aquí, miras e compartes conversas, escoitas e escribes. É coma cando soltas o suspiro que te afoga e sentes alivio; pois eu ao escribir, tamén.

Ao final do día, coas emocións acumuladas, recordas o vivido, as caras e os nomes, os sorrisos, as miradas, as mulleres e as nenas tan vulnerables, a contorna, ese tempo detido en que se converteu a súa vida. Estremécete velas lavando a roupa, ordenando a tenda e as súas escasas pertenzas, apenas o que puideron sacar e, sobre todo, o que poden transportar. Peitean as súas nenas, carrexan auga, fan cola para a comida, a roupa, o calzado; conversan entre elas e por veces sorrín, mesmo nalgúns momentos escóitalas rir abertamente, cun riso liberador e cómplice. Durante uns segundos, os seus ollos escuros e amables tórnanse alegres.

Mulleres refuxiadas que trasfegan polo campo ocupando o tempo en tarefas cotiás, miúdas. Visten de xeitos diversos, máis tradicional ou menos e, na maioría dos casos, cun pano tapándolles o pelo e o pescozo. Fan ringleiras para case todo, separadas dos homes para manteren a distancia que a súa cultura lles dita. Comunícanse coas voluntarias: séntense cómodas cando entras na súa khaima e te sentas a leriar e a tomar un té; e malia o seu escaso vocabulario en inglés, sempre hai unha filla ou un neto que traduce.

Indo e vindo días e conversas, empezas a apreciar as diferenzas entre elas: distintos países, formación, idade e carácter marcan os matices.

Mulleres grandes e curtidas como a nai de Zhara, alta e movéndose polo campo con determinación, decidida a buscarlle un futuro á súa filla, soa; o seu home está encarcerado en Siria.

Mulleres maiores como Sma, avoa de cinco netos, todos mozos, cos que fuxiu após o asasinato dos seus pais e que a obedecen sen refungar.

Mulleres cubertas e discretas en público que saben que a súa seguridade está cos seus homes, nun ambiente hostil onde todo es máis difícil para elas.

E Fareeda, muller do Kurdistán, orgullosa e amable. As valentes mulleres kurdas afeitas a pelexar e a defender a familia, e tamén o seu pobo, perseguido nos distintos países onde asenta a súa patria.

Tamén está Yamila, de 62 anos, que viaxa soa. Yamila vivía en Damasco, Siria, no campo de refuxiados de Yarmouk. Seus pais, palestinos de Akka, fuxiron de Palestina en 1948, despois da invasión israelí, sendo uns nenos de 12 e 13 anos. Coñecéronse en Siria e casaron, e alí naceu Yamila, nunha familia moi numerosa. Naceu e medrou en Yarmouk, un campo que era como unha cidade. Cando morreu o seu home, hai un ano, decidiu abandonar Siria canda uns veciños porque non se sentía segura alí.

Ao pouco de emprender a viaxe quixeron abandonala e quedar cos seus cartos; ela díxolles que eran coma o Daes e conseguiu marchar, aínda que tentaron pegarlle. Viaxou ata o norte, ben tapada de negro, cun grupo de catro persoas coas que se encontrou e que a acompañaron. Na fronteira entre Siria e Turquía disparáronlles: «A policía disparaba ás persoas que intentaban pasar. Pagueille a un home para que me axudara, colleu os cartos e empurroume. Esa foi a miña viaxe, todo o tempo caendo e erguéndome».

Yamila pagou setecentos dólares para chegar á fronteira e outros mil para pasar a Turquía. Atravesaron Turquía e chegaron ao mar. Alí pagáronlle setecentos dólares a outro traficante para cruzar a Lesbos nun bote ateigado de xente; varias persoas morreron na travesía. Logo de catro horas de chuvia e marusía, coa policía turca disparando ao saíren, deron chegado a Lesbos o 19 de marzo; en transbordador a Atenas e en bus ao campo de Katsikas, en Ioannina, onde chegou o 20 de marzo.

O resumo da viaxe de Yamila é este: «Vimos e pasamos todo o malo.»

—E que esperas Yamila? —pregúntolle.

—Dixéronnos que os países da Unión Europea se repartirían as persoas refuxiadas e estou esperando a reunirme coas miñas fillas, dúas, que están en Alemaña cos maridos; outras dúas ficaron en Siria. Espero que me reciban alí. Ademais, teño os mesmos anos que Ángela Merkel.

Yamila ri, ri moito, conta as súas penas e a seguir regálache un enorme sorriso que lle ocupa todo o rostro, quítalle pena ao seu relato porque ela quere vivir a vida con alegría.

—Sempre sorrís, Yamila!

—Si, porque é o meu sentimento, odio a tristeza; se caio, levántome, sempre de pé. Estou viva.

Yamila é unha enorme muller, orgullosa da súa nación, Palestina, consciente das dificultades que aínda lle esperan e coa determinación e a forza que lle permitiron chegar ata aquí.

Dúas horas de charla sentadas na khaima de Yamila son o mellor estimulante, e permanecerá no meu pensamento para iluminar, co seu sorriso, os días máis grises do inverno.

Moitas máis mulleres refuxiadas, a pesar da dureza da viaxe e da súa vida no campo, conservan a enerxía, a forza, e recoñézoas na mirada. Non importa a roupa, o pano nin a cor, nin a lingua. Ao mirarnos aos ollos descubrimos todo o que temos en común. Somos todas.

© Mabel Pérez Simal

 

KISORO

Viajamos por Uganda hacia el sur para llegar a Kisoro, muy cerca de la frontera con Congo y Ruanda. Nos desviamos de nuestra ruta alrededor del lago Victoria para poder ver a las familias de gorilas en su propio habitat, en el bosque impenetrable de Windy compartido por los tres países. Los gorilas, como no entienden de fronteras políticas se van moviendo por el bosque en busca de lugares frescos y comida abundante.

Llegamos a Kisoro después de una complicada ruta por carreteras de montaña llenas de polvo rojo y curvas cerradas y estrechas, en las que mejor no encontrarse con otro vehículo de frente.

Tenemos una habitación reservada en el Hotel Traveler, el famoso y mítico hotel en el que vivió Diane Fossey, la extraordinaria naturalista que levantó la voz y arriesgó su vida en defensa de los gorilas, que convivió con ellos, y donde fue asesinada por sus campañas en contra de la caza sistemática de estos primos y primates a los que ella dio voz. Gracias a ella hoy pueden disfrutar de una “cierta” protección.

Diane vivió en el hotel Traveler, un bonito hotel de planta baja y con todas las habitaciones abiertas al jardín común, con porches para las divertidas cenas, y un amable gerente belga buen conocedor de la zona.

Kisoro no tiene ningún interés. Fisonomía similar a la de la mayoría de los pueblos del país, mercados al aire libre con frutas y verduras, telas y muebles, y por el que pasean las mujeres y sus vestidos de telas estampadas de vivos colores y cestas en la cabeza. Mujeres africanas imparables e imprescindibles para la supervivencia. Siempre trabajando, llevando a sus pequeños, comprando, vendiendo, caminando y plantando. En continua actividad para dar de comer a sus familias.

Las casas bajas y sencillas, en hileras, van formando calles o las calles van estableciendo el orden de las casas. Los hombres sentados en los bordillos y en el arcén de las estrechas carreteras pasan las horas sin aparente actividad, charlando y quizás pensando en iniciar el camino hacia el norte, hacia ese continente que ven en la televisión y en las ropas y las caras de los viajeros.

Muy cerca de Kisoro está la aldea de los Pigmeos y preguntamos en el hotel cual era el mejor medio para visitarlos. El gerente belga nos hace cambiar de idea, al parecer viven en una situación de pobreza y de deterioro que los convierte en los excluidos, estigmatizados por el cultivo y la venta de marihuana, dice que se pasan el día probándola

Dos hombres congoleños se acercan al hotel al atardecer para concretar el viaje al bosque impenetrable en busca de los gorilas, y nos explican las normas, estrictas y de obligado cumplimiento. “En el bosque no pueden comer, ni beber, y no lleven gorras, ya que los gorilas más jóvenes pueden acercarse a cogerlas y provocar un conflicto. No hagan ruido, no se acerquen demasiado, no fumen, no los alteren y si alguno de ustedes tiene alguna enfermedad no puede venir ya que debemos preservar su salud, ah y un máximo de seis personas por día”.

Al día siguiente antes del amanecer llega un coche para buscar a Juanzi, Jose, Manolo y Marisa, los cuatro valientes que van a viajar a la frontera de Congo para intentar avistar a los gorilas

Al atardecer vuelven entusiasmados y no paran de contar, de enseñar las fotos y la grabación en video. El viaje, el paso por la frontera congoleña, el grupo de guardias que los rodeaban para protegerlos de “los animales” armados con AK4, y la caminata por el bosque-selva siguiendo a los guías que van abriéndose paso con machetes y caminan y caminan intentando ver entre la espesura. Un largo recorrido que se olvida cuando en un claro soleado y de verde frescor, aparecen. Una familia de 8 miembros, el enorme macho con la espalda plateada que todo lo vigila, dos hembras, y varios pequeños de distintos tamaños que se pasan el tiempo jugando, saltando, comiendo, y subiéndose a la espalda de su madre. De cuando en cuando levantan la mirada para fijarla en aquellos extraños que a una distancia de tres metros intentan, en silencio absoluto, no perderse ningún detalle de la escena y del momento.

Algunos gorilas más jovenes se acercan entre curiosos y amenazantes a los humanos, y los guías les hacen señas para que se vayan, intentando evitar un conflicto con el espalda plateada, que en cuanto ve peligrar su tranquilidad se acerca a ellos y tumba un árbol para colocarlo entre su familia y los humanos marcando las distancias. Este es el límite les dice con la mirada.

Continúan allí todo el rato que permite la visita, disfrutando del privilegio de poder verlos en libertad, en su montaña.

Cuando nos lo cuentan y nos enseñan las fotos cenando en el hotel Traveler, en esa atmosfera tan llena del recuerdo de Diane Fossey, los escuchamos con envidia.

 

©Mabel Pérez Simal